Publican resultados de ENADEL a través del Observatorio Laboral de Aysén

Con el objetivo de evaluar los efectos del Covid-19 en el mercado laboral, ya se encuentran disponibles los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) 2020.
En la región, la encuesta se realizó a través del Observatorio Laboral de Aysén, programa del Servicio de Capacitación y Empleo, Sence, que ejecuta la Universidad de Aysén, y se llevó a cabo de manera telemática entre los meses de octubre 2020 y enero de 2021, considerando los sectores Comercio y Silvoagropecuario y Pesca. Para capturar efectivamente las tendencias de las empresas para ambos sectores, los resultados se presentaron a nivel de la macrozona austral (Aysén y Magallanes), donde para el sector Comercio 122 empresas respondieron la encuesta, mientras que 65 lo hicieron en el sector Silvoagropecuario y Pesca.
La encuesta se aplicó a empresas formalizadas y que tuvieran desde 5 trabajadores, abordando temáticas como dotación de trabajadores, impacto de la crisis sanitaria, capacitación, principales canales de reclutamiento, entre otras. Entre las principales preguntas del cuestionario están; “¿Podría entregarnos una estimación del número de trabajadores subcontratados que trabajan en su empresa?”, “¿su empresa tuvo vacantes o contrató personal nuevo durante los últimos meses?” y “¿en qué ámbitos específicos le gustaría recibir apoyo?”, entre otras.
La Directora Regional del Sence, Katherine Kingma, explicó que en esta ocasión, esta encuesta “buscó caracterizar la dotación de trabajadores propios y subcontratados, su distribución a nivel regional, los puestos de trabajo con dificultades para llenar vacantes, el impacto de la pandemia Covid-19 para las empresas, la inversión en capacitación y la forma en que se vinculan las empresas con los servicios locales de empleo, capacitación y certificación”.
Además, la directora señaló que “la falta de competencias técnicas, socioemocionales y de licencias detectadas por esta encuesta constituyen un insumo de gran relevancia para todas las políticas públicas de formación y certificación y orientan, básicamente, la dirección que deberán tomar los programas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo”.
Sobre lo mismo, el director del Observatorio Laboral de Aysén, Marcio Villouta, indicó que “las acciones que Sence espera emprender sin duda son propias del trabajo en la construcción de una parrilla de capacitación con mayor nivel de atingencia en términos de lo territorial y específicamente para estos sectores económicos”.
En esa misma dirección, Villouta agregó que con esas capacitaciones se espera “disminuir las brechas de capital humano en términos de competencias, como también en términos de oficios, para que de esa forma, las empresas que requieran la contratación de mano de obra en la región de Aysén puedan obtener dentro de nuestro territorio las personas idóneas con las competencias y las acreditaciones correspondientes para poder prestar servicio en estos sectores productivos”.
Algunos resultados
Cuando se observan los efectos más adversos de la pandemia, 15,6% de las empresas del Comercio señaló estar operando con dificultades, debiendo adoptar nuevas medidas para continuar funcionando, entre las que se encuentran la capacitación en protocolos sanitarios y la incorporación de venta online. Además, algunas empresas han debido reducir las jornadas laborales, y han debido innovar en el rediseño de sus productos, servicios y procesos.
En el área Silvoagropecuaria y Pesca, solo el 10,8% declaró encontrarse funcionando con dificultades significativas. En este sector, algunas de las principales medidas han sido la cancelación de inversiones, la reducción de la jornada laboral, la incorporación del servicio de despacho y el reajuste de las funciones de sus trabajadores.
En general, la capacitación en protocolos sanitarios ha sido considerada por la amplia mayoría de las empresas como fundamental para continuar con sus funciones, independientes del tamaño y del sector.
Una parte importante del cuestionario de Enadel 2020 también incluyó preguntas con relación a las vacantes laborales. En este escenario, las empresas del sector Silvoagropecuario enfrentaron mayores dificultades de contratación en la región, donde un 47,7% de las empresas presentó dificultades para cubrir vacantes. Mientras que, en el área de Comercio, este porcentaje alcanzó el 36,9%.